
Cuando tenía diez años de edad comenzó a asistir a la escuela internado
de J. Sikorska; después asistió a una escuela para las niñas, en la que
se graduó el 12 de junio 1883 con medalla de oro. Sufrió un colapso,
posiblemente debido a una depresión, y pasó un año en el campo con
parientes de su padre, y el año siguiente con su padre en Varsovia,
donde dio clases particulares porque no fue posible inscribirla en una
institución de educación superior por ser mujer. Junto a su hermana
Bronislawa ingresó en la clandestina Uniwersytet Latajacy, una institución de educación superior que si admitía estudiantes femeninos.
En 1891 partió hacia París, donde cambió su nombre por Marie. En 1891 se matriculó en el curso de ciencias de la Universidad parisiense de la Sorbona. Pasados dos años, finalizó sus estudios de física con el número uno de su promoción.
Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio
emitía radiaciones invisibles similares. Por todo esto comenzó a
estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas
piezoeléctricas inventadas por Pierre, midió cuidadosamente las
radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio.
Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del
propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos
desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Marie Curie fue la
primera en utilizar el término 'radiactivo' para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos.
En 1903 les concedieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos, que compartieron con Becquerel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario